Después de 30 años, avanza la remediación ambiental de Sierra Pintada en San Rafael

Después de 30 años, avanza la remediación ambiental de Sierra Pintada en San Rafael
Después de 30 años, avanza la remediación ambiental de Sierra Pintada en San Rafael
Share:

Luego de 30 años de que la planta dejó de funcionar, se profundizan en Mendoza las tareas de remediación del Complejo Minero Fabril Sierra Pintada en el Departamento de San Rafael. La Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la provincia, que audita los avances del proceso de saneamiento ambiental, señaló que se extraerán hasta 12.000 kilos de uranio. 
El secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza, Humberto Mingorance, destacó que dar inicio a la remediación de Sierra Pintada es un proceso que llevó 30 años desde que la planta dejó de funcionar. Explicó que luego del proceso de evaluación de la Manifestación General de Impacto Ambiental, que llevó aproximadamente 3 años, se obtuvo la Declaración de Impacto Ambiental. A partir de ese momento, la comisión comenzó con las tareas de puesta a punto de los distintos equipamientos que se van a necesitar para tratar los residuos en esta etapa de remediación.

Por su parte, Miriam Skalany, directora de Protección Ambiental, sostuvo que se van a tratar la totalidad de los residuos sólidos contaminados que se encuentran almacenados en contenedores dispuestos en trincheras. “Se pretende extraer unos 12 mil kilos de uranio a lo largo del proceso. El proceso de tratamiento de los residuos sólidos va a durar aproximadamente 5 años”, concluyó y dio a conocer los avances hasta el momento:

-Mediante Res. 259 /19 del 15 de julio del 2019 de la SAYOT se emitió la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que habilita el inicio del proceso de remediación del Complejo Minero Fabril de Sierra Pintada

-El 1 de octubre de 2019 se dio inicio formal al proceso de Remediación con la Puesta en Funcionamiento de la Planta de Neutralización para dar tratamiento al agua contenida en el dique 3B, actividad impuesta en la DIA que no estaba contemplada en la Manifestación General de Impacto Ambiental (MGIA) para dar inicio al tratamiento de los líquidos contenidos y su traspaso al Dique. Esta Planta permitirá dar tratamiento a los líquidos contenidos para luego trasvasarlos al dique de evaporación. Actualmente se está esperando la autorización por parte de la Autoridad Regulatoria Nuclear para avanzar. Cabe destacar que se realizarán los estudios de estanqueidad para poder en un futuro destinarlo al tratamiento de agua de sub-alvio.

-Comenzó la construcción del sitio de Apertura segura de tachos, con un grado de avance del 60%, que será el punto de partida para el tratamiento de los 5.226 tachos con sólidos dispuestos actualmente en trincheras. Esto permitirá extraer, junto con el agua de cantera, aproximadamente unos 12 mil kg de uranio en 5 años de tratamiento
-Se comenzó con la construcción del Dique DN5 que permitirá el tratamiento de los efluentes de la planta
Por su parte el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance, explicó que el procedimiento aplicado para la remediación fue sometido a dictamen técnico de la Universidad Nacional de Cuyo, a través de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria y también a Dictamen sectorial del Departamento General de Irrigación.

“Los trabajos consistirán en sacarle el uranio que ha quedado tanto en el agua como en los residuos sólidos. El uranio obtenido de la remediación serán destinadas a distintos centros de la Comisión Nacional de Energía Atómica”, detalló Mingorance.

En referencia a los controles, el secretario de Ambiente expresó: “Además de las exigencias que se les pide a las empresas privadas con monitoreo remoto se le suma un triple control: la misma Comisión ha contratado a una empresa para que haga todo el proceso de auditoría interno para lograr la Remediación, a su vez se realizan los controles desde la Dirección de Protección Ambiental, el Departamento General de Irrigación controla la calidad de agua y la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la UNCuyo como organismo de control externo. Es un proceso cerrado tanto para los líquidos como para los sólidos y el agua remediada va a servir para regar un acre forestal dentro del predio”.

“El proceso de remediación no implica la reapertura de la cantera. En esta primera fase se realizará la remediación de los pasivos ambientales que datan de hace 30 años”, concluyó Mingorance.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: "Hay decisiones muy fuertes que tomar para el desarrollo del cobre"

"Hay decisiones muy fuertes que tomar para el desarrollo del cobre"

El presidente de CAEM, Roberto Cacciola, acercó un análisis pormenorizado del estado de situación de la minería en Argentina y el mundo. El máximo representante de la Cámara llamó a consolidar la confianza y estar atentos a los cambios que están sucediendo a escala global.
Imagen ilustrativa para el artículo: San Juan: se definió el cambio de autoridades en el IPEEM

San Juan: se definió el cambio de autoridades en el IPEEM

El Gobierno de San Juan anunció la designación de Natalia Marchese como nueva presidenta del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM). La decisión fue tomada por el gobernador Marcelo Orrego, en el marco de una renovación institucional orientada a fortalecer la gestión minera en la provincia.
Imagen ilustrativa para el artículo: NGEx: Más resultados sobresalientes en Lunahuasi

NGEx: Más resultados sobresalientes en Lunahuasi

NGEx Minerals Ltd. proporcionó la cuarta actualización sobre su programa de perforación en curso de la Fase 3 en el proyecto de cobre-oro-plata de alta ley Lunahuasi, 100% de propiedad, localizado en la provincia de San Juan. Actualmente, ocho equipos de perforación están trabajando en Lunahuasi, con once perforaciones completadas y 16.433 metros perforados.
Cauchari-Olaroz: EXAR, y una nueva inversión por más US$40 millones

Cauchari-Olaroz: EXAR, y una nueva inversión por más US$40 millones

EXAR, la principal productora de carbonato de litio de la Argentina, anunció una inversión de más de US$40 millones para la instalación de una planta prototipo de extracción directa de litio (DLE, por su sigla en inglés) que le permitirá maximizar la eficiencia de su producción en su planta de Cauchari-Olaroz (provincia de Jujuy).
Rio Tinto finaliza la adquisición de Arcadium Lithium

Rio Tinto finaliza la adquisición de Arcadium Lithium

Rio Tinto ha completado su adquisición de Arcadium Lithium por US$6.700 millones, tras la aprobación del Plan de Arreglo por la Corte Real de Jersey el 5 de marzo. Ahora, Rio Tinto es la empresa matriz de Arcadium Lithium, que pasará a llamarse Rio Tinto Lithium, e incluirá también el proyecto de litio Rincón.
Argentina, en la mira del mundo inversor por el RIGI, tuvo su jornada en Toronto

Argentina, en la mira del mundo inversor por el RIGI, tuvo su jornada en Toronto

La delegación nacional concretó su participación en la PDAC 2025, la convención minera más grande del mundo realizada en Toronto. En la sala 106 del Metro Toronto Convention Centre, el Argentina Day reunió a más de 400 asistentes incluyendo inversores, empresarios y funcionarios nacionales y provinciales.