Cargando precios de metales...

Vale vendería unidad de negocios de fertilizantes –Qué ocurriría con Potasio Río Colorado

3 mins lectura
Compartir:

El Directorio de la brasilera Vale, mayor productor mundial de hierro, habría aprobado la venta de su unidad de negocios de fertilizantes, según se desprende de lo informado por Valor Economico. El diario brasilero agrega que la mayoría de los activos de la división serán adquiridos por la estadounidense Mosaic, mayor productor mundial de fertilizantes de potasio, con quien han estado en conversación por meses.Con esta operación Vale, el mayor productor de fosfatos en Brasil y quinto mayor consumidor de fertilizantes, obtendría una cifra cercana a los US$3.500 millones que serviría para reducir su deuda, la cual superaba los US$25.000 millones a fines de 2015.

Desde 2013 el precio del potasio comenzó a recorrer un camino de retroceso como consecuencia de menor valor de los precios de granos y de una mayor competencia generada luego de la desaparición del cartel de potasio conformado por Rusia y Bielorrusia que servía para sostener una oferta limitada.

Una característica de los yacimientos de potasio es su larga vida útil. A pesar de ello, y debido a la producción intensiva, muchos de los mismos se encuentran cerca de finalizar operaciones. Una estimación a cargo de Potash Corp. y CRU indica que en el período 2016-2020 unas 7 MT quedarían eliminadas de la oferta como consecuencia del agotamiento así como de condiciones operativas que harían no económicos a algunos centros en operación.

 

Potasio Río Colorado

El Foro de Inversiones y Negocios organizado en septiembre pasado por el Gobierno de la Nación fue la oportunidad para promocionar diferentes sectores industriales, siendo la minería uno de los más sobresalientes. En ese ámbito se suscribió un acuerdo entre el Gobierno de Mendoza y la empresa brasilera Vale, cuyo objetivo es reactivar y poner en venta el proyecto Potasio Río Colorado.

El acuerdo al que arribó el Gobierno de Mendoza y la empresa Vale puede definirse como la piedra basal para una nueva historia de Potasio Río Colorado. El emprendimiento localizado en el sur mendocino, más precisamente en la región de Malargüe, suspendió sus actividades de construcción debido a la confluencia de factores exógenos como lacaída en la cotización del potasio y del hierro (principal unidad de negocios de la empresa brasilera) así como de elementos endógenos existentes en ese momento como retenciones a las exportaciones mineras, falta de un tipo de cambio unificado y restricciones de capital.

Ahora, en un escenario completamente distinto, sector público y privado se han comprometido a reflotar este gigante, aunque en otros términos. Vale se compromete a realizar la reingeniería de Potasio Río Colorado, a efectos de plantear un proyecto de menor escala, sumado a labúsqueda de inversores a través del llamado a una licitación privada internacional.Muchas son las especulaciones que pueden rondar, pero hay algo concreto, y ello es el primer paso dado por Vale en mucho tiempo para que Potasio Río Colorado pueda comenzar a tomar forma, y que para 2017-2018 esté nuevamente encaminado, planteando una capacidad productiva de 1,4 millones de toneladas (MT) de cloruro de potasio anuales, una tercera parte del plan original.

En caso de concretarse la venta de la unidad de fertilizantes, Potasio Río Colorado podría llegar a manos de uno de los más importantes productores mundiales de este nutriente: Mosaic.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Empleo minero: AOMA acuerda un aumento salarial para la rama extractiva

Empleo minero: AOMA acuerda un aumento salarial para la rama extractiva

La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) cerró un nuevo acuerdo paritario con la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) que establece un incremento acumulativo del 8% en los salarios básicos para la rama extractiva. El aumento se aplicará en dos tramos: 4% en marzo y 4% en abril.

En foco: Fluctuaciones en los metales para baterías y su impacto estratégico en la minería

En foco: Fluctuaciones en los metales para baterías y su impacto estratégico en la minería

Ante un clima de marcada volatilidad para los metales clave en la transición energética, los últimos reportes de S&P Global Platts arrojan señales mixtas para el mercado del litio, el cobalto y los materiales reciclables como el “black mass”. Estas fluctuaciones repercuten directamente en los proyectos en desarrollo en la Argentina, país clave para el suministro de litio a nivel mundial.

Arminera 2025 revela su agenda: innovación, conocimiento e impulso a la inversión

Arminera 2025 revela su agenda: innovación, conocimiento e impulso a la inversión

A menos de un mes de su inicio, Arminera 2025 presentó su ambiciosa agenda de actividades, consolidando su lugar como el evento minero más relevante del país. Organizada por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y Messe Frankfurt Argentina, tendrá lugar del 20 al 22 de mayo en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, y reunirá a los principales referentes del sector, con presencia de provincias, países productores y actores clave de la industria global.