Oportunidades y desafíos para la minería en Argentina: Estudio de caso del mercado global de cobre

Oportunidades y desafíos para la minería en Argentina: Estudio de caso del mercado global de cobre
Oportunidades y desafíos para la minería en Argentina: Estudio de caso del mercado global de cobre
Compartir:

Por Nadav Rajzman, Consejo para el Cambio Estructural – Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación

Desde el cese de operaciones de Minera Bajo la Alumbrera en 2018, Argentina no cuenta con un proyecto local que explote cobre a gran escala. No obstante, la actividad minera reúne una serie de condiciones que la hacen atractiva, ya que permite abordar algunas de las carencias más importantes que existen en nuestro país, a saber:

• Es una actividad netamente exportadora: únicamente los dos proyectos de cobre más avanzados en el país permitirían incorporar ventas al exterior por más de USD 2.600 millones en promedio cada año. Esto sería equivalente a un incremento de las exportaciones argentinas del 4% respecto de las registradas en 2019.

• La minería es una actividad regional, usualmente ubicada lejos de los grandes centros urbanos del país, y que demanda importantes inversiones en infraestructura y desarrollo local. Los principales proyectos de cobre de Argentina requieren de inversiones que oscilan entre los USD 2.000 y 3.000 millones.

• Es una actividad con una elevada productividad e intensiva en capital, es fuente de trabajo registrado y tiene salarios muy por encima del promedio. De acuerdo con la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, la minería metalífera tiene una tasa de formalidad superior al 90% (contra un 65% del conjunto de la economía). En tanto, según datos del SIPA, el salario bruto en la minería metalífera es 2,8 veces superior al del sector privado registrado, y el segundo más alto de la economía solo por detrás de los hidrocarburos.

• Brinda oportunidades para la provisión de insumos y servicios complejos a nivel local. Las transformaciones de las últimas décadas implican una desverticalización del sector (Morris et al., 2011; Katz et al., 2011; Marín, 2018). El proyecto Josemaría en San Juan demanda en promedio USD 364 millones para operar cada año.

• El cuidado del medioambiente es necesario para garantizar la sustentabilidad en la actividad minera y debe ser visto como una oportunidad para el desarrollo de tecnologías, capacidades y conocimientos que se adapten a las necesidades específicas de nuestro territorio.

El cobre es un mercado dinámico a nivel global, con una producción minera estimada en 20 millones de toneladas durante 2020, cuyo uso principal es en cables eléctricos y transmisores.

Asimismo, la adopción paulatina de vehículos eléctricos y el boom de la electrónica aplicada en cada vez más espacios de la vida cotidiana, entre otros factores, darán paso a una demanda aún mayor en el futuro próximo y abrirán una nueva oportunidad para el ingreso de proyectos argentinos a producción.

A pesar de la existencia de un escenario de escasez hacia 2030-35, el ingreso de Argentina a este tipo de negocios presenta dificultades y limitaciones. Los altos requerimientos de capital, know how y tecnologías específicas han dado forma a un mercado concentrado en un número acotado de jugadores multinacionales.

En cuanto a los marcos regulatorios, las reformas globales implementadas durante la década del 90 tendieron a la liberalización de los recursos mineros, haciendo foco sobre estrategias de atracción de inversiones que conllevan a los países a competir por estas. En este contexto, es necesario continuar con el fortalecimiento de las capacidades estatales a nivel provincial y nacional para impulsar el desarrollo pleno de la cadena de valor de los proyectos mineros de manera sustentable.

Para Argentina, insertarse en el mercado minero de cobre –al igual que en otros minerales– implica el desafío de mantener un equilibrio positivo. Las empresas deben ser vistas como un socio estratégico ineludible para que el país logre aprovechar los vastos recursos disponibles en los subsuelos y mejore las condiciones de vida de la población. Para tal fin, deben ser acompañadas por políticas específicas que pongan énfasis en el desarrollo de proveedores, en nuevos conocimientos que acompañen el crecimiento del sector y en el cuidado del ambiente.

Accedé al documento completo:https://back.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/03/dt_6_-_oportunidades_y_desafios_para_la_mineria_en_argentina.pdf

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: El futuro del cobre: entre el desafío estructural y la oportunidad estratégica

El futuro del cobre: entre el desafío estructural y la oportunidad estratégica

La carrera global por el cobre se acelera, y las proyecciones indican que el mundo necesitará un 70% más de este metal para 2050. Esta cifra, que equivale a sumar anualmente la producción de 20 yacimientos como Escondida, no solo ilustra el tamaño del reto que enfrenta la industria, sino también las enormes oportunidades para los países productores, particularmente en Sudamérica.

Expo EFI 2025:  “Camino a la estabilidad: claves para una Argentina previsible”

Expo EFI 2025: “Camino a la estabilidad: claves para una Argentina previsible”

La economía argentina atraviesa un momento bisagra. Con reformas en marcha, un escenario financiero aún frágil y expectativas de apertura al capital global, la necesidad de certezas se vuelve central para sectores estratégicos como la minería. En ese contexto, la 12º edición de Expo EFI, que se realizará el 29 y 30 de abril en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, se proyecta como una cita clave para entender hacia dónde se dirige el rumbo económico del país.

Proyecto Altar: Aldebaran brinda actualización

Proyecto Altar: Aldebaran brinda actualización

Las actividades en terreno avanzan favorablemente en el proyecto de cobre y oro ubicado en la provincia de San Juan, incluyendo resultados de perforación, un Estudio Económico Preliminar (PEA, por sus siglas en inglés) y un Acuerdo de Ganancia (Earn-In) con Sibanye Stillwater.

Mina Don Nicolás: Cerrado Gold Anunció Resultados de Producción del Primer Trimestre de 2025

Mina Don Nicolás: Cerrado Gold Anunció Resultados de Producción del Primer Trimestre de 2025

Producción de Onzas Equivalentes de Oro ("GEO") de 11.163 GEO en el Primer Trimestre (Q1) de 2025 Producción Récord de 7.228 GEO a partir de operaciones de lixiviación en pilas (Heap Leach) durante el trimestre Proyección de Producción para 2025 aumentada a un rango de 55.000 – 60.000 GEO Producción subterránea comenzará en el segundo semestre de 2025 (H2/2025)