Oportunidades y desafíos para la minería en Argentina: Estudio de caso del mercado global de cobre

Oportunidades y desafíos para la minería en Argentina: Estudio de caso del mercado global de cobre
Oportunidades y desafíos para la minería en Argentina: Estudio de caso del mercado global de cobre
Share:

Por Nadav Rajzman, Consejo para el Cambio Estructural – Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación


Desde el cese de operaciones de Minera Bajo la Alumbrera en 2018, Argentina no cuenta con un proyecto local que explote cobre a gran escala. No obstante, la actividad minera reúne una serie de condiciones que la hacen atractiva, ya que permite abordar algunas de las carencias más importantes que existen en nuestro país, a saber:


• Es una actividad netamente exportadora: únicamente los dos proyectos de cobre más avanzados en el país permitirían incorporar ventas al exterior por más de USD 2.600 millones en promedio cada año. Esto sería equivalente a un incremento de las exportaciones argentinas del 4% respecto de las registradas en 2019.


• La minería es una actividad regional, usualmente ubicada lejos de los grandes centros urbanos del país, y que demanda importantes inversiones en infraestructura y desarrollo local. Los principales proyectos de cobre de Argentina requieren de inversiones que oscilan entre los USD 2.000 y 3.000 millones.


• Es una actividad con una elevada productividad e intensiva en capital, es fuente de trabajo registrado y tiene salarios muy por encima del promedio. De acuerdo con la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, la minería metalífera tiene una tasa de formalidad superior al 90% (contra un 65% del conjunto de la economía). En tanto, según datos del SIPA, el salario bruto en la minería metalífera es 2,8 veces superior al del sector privado registrado, y el segundo más alto de la economía solo por detrás de los hidrocarburos.


• Brinda oportunidades para la provisión de insumos y servicios complejos a nivel local. Las transformaciones de las últimas décadas implican una desverticalización del sector (Morris et al., 2011; Katz et al., 2011; Marín, 2018). El proyecto Josemaría en San Juan demanda en promedio USD 364 millones para operar cada año.


• El cuidado del medioambiente es necesario para garantizar la sustentabilidad en la actividad minera y debe ser visto como una oportunidad para el desarrollo de tecnologías, capacidades y conocimientos que se adapten a las necesidades específicas de nuestro territorio.


El cobre es un mercado dinámico a nivel global, con una producción minera estimada en 20 millones de toneladas durante 2020, cuyo uso principal es en cables eléctricos y transmisores.


Asimismo, la adopción paulatina de vehículos eléctricos y el boom de la electrónica aplicada en cada vez más espacios de la vida cotidiana, entre otros factores, darán paso a una demanda aún mayor en el futuro próximo y abrirán una nueva oportunidad para el ingreso de proyectos argentinos a producción.


A pesar de la existencia de un escenario de escasez hacia 2030-35, el ingreso de Argentina a este tipo de negocios presenta dificultades y limitaciones. Los altos requerimientos de capital, know how y tecnologías específicas han dado forma a un mercado concentrado en un número acotado de jugadores multinacionales.


En cuanto a los marcos regulatorios, las reformas globales implementadas durante la década del 90 tendieron a la liberalización de los recursos mineros, haciendo foco sobre estrategias de atracción de inversiones que conllevan a los países a competir por estas. En este contexto, es necesario continuar con el fortalecimiento de las capacidades estatales a nivel provincial y nacional para impulsar el desarrollo pleno de la cadena de valor de los proyectos mineros de manera sustentable.


Para Argentina, insertarse en el mercado minero de cobre –al igual que en otros minerales– implica el desafío de mantener un equilibrio positivo. Las empresas deben ser vistas como un socio estratégico ineludible para que el país logre aprovechar los vastos recursos disponibles en los subsuelos y mejore las condiciones de vida de la población. Para tal fin, deben ser acompañadas por políticas específicas que pongan énfasis en el desarrollo de proveedores, en nuevos conocimientos que acompañen el crecimiento del sector y en el cuidado del ambiente.



Accedé al documento completo:https://back.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/03/dt6-oportunidadesydesafiosparalamineriaenargentina.pdf

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

BHP y Lundin Mining consolidan su apuesta por el cobre y sellan adquisición de Filo Corp

En una operación que refuerza su posición en la industria minera global, BHP y Lundin Mining han finalizado la adquisición de Filo Corp., una empresa listada en la Bolsa de Valores de Toronto y propietaria del proyecto de cobre Filo del Sol (FDS), ubicado en el distrito Vicuña, entre Argentina y Chile. Este movimiento marca un paso clave en la expansión de ambos gigantes en el mercado del cobre, un mineral crítico para la transición energética y el crecimiento tecnológico global.
Imagen ilustrativa para el artículo: Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Imagen ilustrativa para el artículo: Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.
Imagen ilustrativa para el artículo: Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Lithium Argentina informó que su operación de salmuera de litio en Caucharí-Olaroz, ubicada en Jujuy, alcanzó una producción récord de aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio durante 2024, cumpliendo con sus metas anuales. Para 2025, la empresa proyecta un incremento en la producción, situándola entre 30.000 y 35.000 toneladas.
Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública Nº 002/24 para adquirir un equipo tojeador de roca destinado a la mina subterránea Farallón Negro, ubicada en el departamento Belén, Catamarca. La convocatoria está dirigida a firmas interesadas en suministrar tecnología clave para operaciones mineras.
El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El año recientemente finalizado culminó con un panorama de desafíos para el empleo minero en Argentina, marcado por una caída sostenida en la generación de puestos de trabajo. Según el informe mensual de cierre de año publicado por la Secretaría de Minería en diciembre, durante el mes de agosto de 2024 se registraron 39.280 empleos formales directos en el sector minero. Estos datos, que forman parte de un análisis retrospectivo del año, muestran una disminución del 2,1% en comparación con agosto de 2023, lo que equivale a la pérdida de 824 puestos en un año y un total de 1.787 empleos menos durante los primeros ocho meses de 2024.
Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

La empresa Lithium Americas (Argentina) Corp., conocida como Lithium Argentina, continúa avanzando en el proceso de trasladar su domicilio corporativo a Suiza y operar bajo el nuevo nombre de Lithium Argentina AG. Este cambio estratégico, anunciado originalmente el 29 de noviembre de 2024, se someterá a votación en una reunión especial de accionistas el próximo 17 de enero.
Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Cerrado Gold Inc. anunció que su subsidiaria 100% propiedad, Minera Don Nicolás S.A. (MDN), firmó un acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A. (CVSA), una filial 100% propiedad de AngloGold Ashanti Holdings Plc, mediante el cual MDN ha otorgado a CVSA la opción de comprar un 100% de interés en ciertas propiedades ("Propiedades Michelle") ubicadas en la región sur de Minera Don Nicolás, en la provincia de Santa Cruz, por un total equivalente en pesos argentinos a US$14 millones (aproximadamente C$19 millones), sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones.