Cargando precios de metales...

“En Córdoba se han invertido más de US$180 millones en el rubro minerales industriales”

4 mins lectura
“En Córdoba se han invertido más de US$180 millones en el rubro minerales industriales”
“En Córdoba se han invertido más de US$180 millones en el rubro minerales industriales”
Compartir:

Desde la Secretaría de Minería de Córdoba, el titular de este organismo, Dr. Aldo Bonalumi, pone de manifiesto la importancia estratégica de los minerales industriales para la economía local. La provincia de referencia aporta casi el 30% de los minerales industriales que consume la industria Argentina, y en los últimos 18 meses se han invertido más de US$180 millones. Bonalumi también enfatiza en el fuerte control ambiental para garantizar la sustentabilidad minera.

 

La producción de minerales industriales resulta estratégica e incide directamente en el desarrollo de las grandes industrias. ¿Cuál es el estado actual de la provincia de Córdoba en la materia, y qué trabajos se están realizando para promover la producción de estos?

Los minerales industriales son un pilar importante en el desarrollo de la industria argentina. Con solo nombrar algunos de los productos que inciden en forma contundente, es fácil darse cuenta de su extraordinaria utilidad: cemento, cerámica roja, cerámica esmaltada, caucho, papel, pinturas, plásticos, vidrio, y un largo etcétera catapultan al cuarzo, ortoclasa, albita, dolomita, wollastonita, espodumeno, muscovita, caolín y minerales arcillosos en general a un lugar preponderante como parámetro de desarrollo nacional. Sería crítico si tuviéramos que depender de la importación de estos insumos minerales.

Córdoba, como principal provincia productora de minerales industriales, ha puesto como norte el apoyo a la explotación de estas materias primas. Ahora bien, ese apoyo comienza por el ordenamiento territorial, ambiental y de planificación minera para hacer la explotación no solo sustentable en el tiempo, sabiendo que la falta de estos insumos relativamente baratos, pondría al país de rodillas para mantener la industria cerámica, por decir una de tantas. En Córdoba,  los minerales industriales se explotan desde hace ya más de 100 años; ahí radica la problemática: los mismos han sido beneficiados sin mayores tecnologías, y hoy es muy frecuente observar yacimientos inutilizados por esta causa. Por eso, la provincia pone énfasis primero en la Licencia Ambiental, y luego en la tecnología de explotación; se trata de nuestro principal objetivo.

Respecto a la producción, siempre va de la mano de la situación económica de turno. Desde fines del 2015 experimentamos un crecimiento sostenido, pero de pronto disminuyó la producción ya que existen algunos indicadores que no son favorables, y la construcción se ha desacelerado más rápido que lo que nos imaginamos. Cabe aclarar que es muy fácil volver a poner en marcha la explotación de los minerales industriales. La inversión es relativamente accesible, y eso favorece mucho al minero.

 

En términos de inversión y potencial económico, productivo y social, ¿qué proyecciones se desprenden de los minerales industriales, en lo que refiere a capacidad instalada, principales focos comerciales?

La provincia de Córdoba posee empresas que son grandes consumidores de minerales industriales, como por ejemplo Lafarge Holcim, Palmar, Cerro Negro, Canteras San Agustín, Sinteplast, y hasta las propias plantas de tratamiento de mármoles y granitos. Sin excepción, todas estas plantas han invertido en mayor o menor medida en los últimos 24 meses, y han apostado al aumento de la producción canalizando sus inversiones en tecnología de procesamiento. El nivel de producción de la cementera cordobesa la ubica como segunda a nivel nacional, la cerámica roja y esmaltada son líderes en su rubro, y las fábricas de pintura poseen canteras y plantas de tratamiento para elaborar sus materias primas en origen. Respecto al destino de los minerales industriales cordobeses, se podría focalizar en las provincias de Santa Fe y Buenos Aires. En el caso de Córdoba, aporta casi el 30% de los minerales industriales que consume la industria Argentina. Es preciso destacar que, en los últimos 18 meses, se han invertido más de US$180 millones en el rubro.

 

Ud. podrá acceder a la nota completa en la próxima edición de PANORAMA MINERO. Para mayor información, favor remita un mail a suscripciones@panorama-minero.com

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Nuevo nombre: Barrick Mining Corporation, el gigante aurífero que quiere ir por el cobre

Nuevo nombre: Barrick Mining Corporation, el gigante aurífero que quiere ir por el cobre

La histórica Barrick Gold Corporation cambiará de forma oficial su nombre a Barrick Mining Corporation, reflejando de manera más precisa su estrategia corporativa de crecimiento sostenido en oro y cobre. La decisión fue aprobada hoy por mayoría en la Asamblea General Anual y Extraordinaria de Accionistas. En su versión francesa, la firma pasará de Société aurifère Barrick a Société minière Barrick.

Empleo minero: AOMA acuerda un aumento salarial para la rama extractiva

Empleo minero: AOMA acuerda un aumento salarial para la rama extractiva

La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) cerró un nuevo acuerdo paritario con la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) que establece un incremento acumulativo del 8% en los salarios básicos para la rama extractiva. El aumento se aplicará en dos tramos: 4% en marzo y 4% en abril.

En foco: Fluctuaciones en los metales para baterías y su impacto estratégico en la minería

En foco: Fluctuaciones en los metales para baterías y su impacto estratégico en la minería

Ante un clima de marcada volatilidad para los metales clave en la transición energética, los últimos reportes de S&P Global Platts arrojan señales mixtas para el mercado del litio, el cobalto y los materiales reciclables como el “black mass”. Estas fluctuaciones repercuten directamente en los proyectos en desarrollo en la Argentina, país clave para el suministro de litio a nivel mundial.

Arminera 2025 revela su agenda: innovación, conocimiento e impulso a la inversión

Arminera 2025 revela su agenda: innovación, conocimiento e impulso a la inversión

A menos de un mes de su inicio, Arminera 2025 presentó su ambiciosa agenda de actividades, consolidando su lugar como el evento minero más relevante del país. Organizada por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y Messe Frankfurt Argentina, tendrá lugar del 20 al 22 de mayo en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, y reunirá a los principales referentes del sector, con presencia de provincias, países productores y actores clave de la industria global.