El pedido de ampliación de la matriz productiva une a empresarios de Chubut

Share:

Representantes del sector de Trelew, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia coincidieron en la necesidad de que se generen alternativas laborales para que el Estado no acentúe la absorción de mano de obra, a falta de emprendimientos y proyectos productivos privados, en el contexto de una economía demasiado dependiente de un petróleo alicaído.


Propietarios y responsables de empresas de Trelew, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia salieron en los últimos días a pedir la ampliación y modificación de la matriz productiva de Chubut, en la que la alicaída industria del petróleo sigue como principal generadora de recursos a través de las regalías que, en buena proporción, están comprometidas por el alto endeudamiento público que ha hecho necesaria la sanción de una ley para negociar con los acreedores. 


Los empresarios de distintos rubros advierten que la reconversión se impone en un contexto provincial que, por su propia crisis, agrava el contexto generado por las restricciones de la pandemia y sus consecuencias en la economía mundial y argentina. 


Como factor relevante mencionaron la alta incidencia del empleo público que, aunque ya era conocida en los últimos años, se ha hecho más evidente por las importantes demoras en el pago de los sueldos que hace que el circulante sea escaso, con la consecuente reducción de la demanda de productos y servicios. 


“Necesitamos que la gente tenga mayores ingresos, que cobre sus sueldos al día, que genere una actividad económica que se retroalimente. Hoy no está pasando. Hoy tenemos un Estado con mucha carga laboral. Si uno lo compara con la población económicamente activa que tiene la provincia vemos que un gran porcentaje es empleado del Estado. Eso no debería ser así. Es inviable. Se necesita un sector privado que aporte los recursos para solventar esa carga. Debería apuntarse a explotar los recursos que tiene la provincia, que son muchos”, dijo en este sentido Gustavo Harislur, vicepresidente de ARHA S.A., empresa radicada en Trelew y dedicada a la comercialización de maquinaria vial y agrícola.   


Con Harislur coincidió José Oroquieta, accionista y director del Grupo Autosur, que comercializa las marcas Nissan y Renault tanto en Chubut como en el norte de Santa Cruz. “Los concesionarios chubutenses tenemos que lidiar con el panorama de sueldos atrasados de la administración pública, teniendo en cuenta que el Estado Provincial es el mayor empleador de la provincia”, dijo al analizar parte de las distintas dimensiones de la crisis. 


Agregó que “eso ha generado problemas en la cadena de pagos y en la retracción de la decisión de compra. La incertidumbre de la fecha de cobro y la actualización de su ingreso ha hecho que decida, al menos, postergar la compra. En términos generales la demanda nuestra ha caído por encima de la media del país”.


Joaquín Nervi, director del Grupo Fiorasi, que comercializa las marcas Fiat, Ford, Volkswagen e IVECO, diagnosticó que “el año pasado fue muy difícil porque sumado a la caída de volumen nos encontramos con que, en promedio, la tasa de interés de referencia estuvo en promedio entre un 50 y un 55% con picos sobre el segundo semestre del 90%”.


“Este es un negocio y un mercado que funciona muy apalancado. Y esto definitivamente terminó impactando seriamente en los gastos de estructura. Entonces el año pasado nosotros tuvimos un negocio complejo”, dijo, y mencionó que la situación generó la actual sobredimensión de la estructura vinculada con la diferencia entre las expectativas, la producción y la demanda. 


“A esto se le suma, ya en nuestra zona, la crisis de la provincia que impacta de lleno. La clase media estuvo con mucha incertidumbre, con mucha demora en los pagos, lo cual impactó en las expectativas de la gente. Y, en definitiva, el auto al ser un bien durable, termina siendo una variable de ajuste por la cual la gente decide no comprar o esperar un tiempo. Entonces a nivel regional nos encontramos con un escenario muy complejo”.
Antonio Mendonca, propietario de Forte Industrial S.A., con base en Comodoro Rivadavia, dijo que en este contexto es necesario “ampliar la matriz productiva”.


“Hoy tenemos que apostar a mejorar la producción. Yo soy un fanático de nuestra Patagonia y la Argentina, que tienen tantas riquezas. También soy productor lanero y observo que las lanas se importan en crudo, sin darles un valor agregado, al igual que la pesca. Lo mismo pasa en nuestra provincia con el petróleo. Comodoro es un pueblo petrolero-minero y deberíamos tener una refinería”, opinó.  


Agregó que “los argentinos somos gente muy ingeniosa y deberíamos aplicar más la mentalidad que tuvieron nuestros inmigrantes: sacar provecho de los frutos de nuestros recursos como la pesca, el petróleo y la minería, y volcarlos al desarrollo de nuestro país”.  


“En la actualidad existen muchos controles y protocolos de cuidado ambiental. Es primordial cuidar nuestro ambiente y la gente, pero también darles posibilidades de trabajo”, agregó en este sentido.


Sandra Zárate, fundadora de la textil Zaranto, de Puerto Madryn, apuntó: “A nivel provincial estamos atravesados por una crisis tremenda. El Gobierno Provincial tiene el 50% de la mano de obra, y lo demás se tiene que sostener con pymes. Y las pymes no tenemos más formas de ampliarnos. Acá se debe pensar en un plan estratégico de desarrollo para ampliar la matriz productiva, dándole cabida a proyectos que puedan permitir la cadena de valor y el desarrollo de regiones”. Y agregó que, si bien el peso de sostener puestos laborables en lo privado está en las pymes, “se necesitan medidas acertadas, acuerdos, diálogos, decisiones claras para ampliar la matriz productiva. Es la única salida. No hay otra. Y esta post pandemia va a ser aún peor, por lo que rápidamente tendríamos que ir pensando en cómo llevar a cabo nuevas formas de producir”.

Publicado por: Panorama Minero

Categoría: Noticias

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Imagen ilustrativa para el artículo: Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

Challenger Gold cierra colocación estratégica e inicia acuerdo de procesamiento en Casposo

La australiana Challenger Gold (ASX: CEL) anunció la finalización de una colocación estratégica por US$6,6 millones con una entidad controlada por Eduardo Elsztain, quien se convierte en el mayor accionista de la compañía con una participación del 12,7%. Además, se concretó el pago inicial de US$2 millones correspondiente al Acuerdo de Procesamiento por Peaje con Casposo Argentina Mining Limited, que asegura el procesamiento de 150.000 toneladas anuales de material de Hualilán durante tres años, con una capacidad total garantizada de 450.000 toneladas.
Imagen ilustrativa para el artículo: Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

Galan Lithium obtiene permiso para expandir producción en Catamarca

La junior australiana Galan Lithium Limited (ASX:GLN) recibió la aprobación del Ministerio de Minería de Catamarca para el permiso de explotación de Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW). Este permiso habilita a la compañía a expandir su producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), sujeto a la financiación del proyecto y tras la implementación de la Fase 1, que apunta a producir 5.400 toneladas anuales de LCE.
Imagen ilustrativa para el artículo: Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Jujuy: Caucharí-Olaroz superó las 25 mil toneladas de carbonato de litio

Lithium Argentina informó que su operación de salmuera de litio en Caucharí-Olaroz, ubicada en Jujuy, alcanzó una producción récord de aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio durante 2024, cumpliendo con sus metas anuales. Para 2025, la empresa proyecta un incremento en la producción, situándola entre 30.000 y 35.000 toneladas.
Imagen ilustrativa para el artículo: Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

Catamarca: YMAD abre una licitación para equipamiento de la mina Farallón Negro

La empresa interestatal YMAD lanzó la Licitación Pública Nº 002/24 para adquirir un equipo tojeador de roca destinado a la mina subterránea Farallón Negro, ubicada en el departamento Belén, Catamarca. La convocatoria está dirigida a firmas interesadas en suministrar tecnología clave para operaciones mineras.
El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El empleo minero en Argentina cerró el 2024 con una tendencia a la baja

El año recientemente finalizado culminó con un panorama de desafíos para el empleo minero en Argentina, marcado por una caída sostenida en la generación de puestos de trabajo. Según el informe mensual de cierre de año publicado por la Secretaría de Minería en diciembre, durante el mes de agosto de 2024 se registraron 39.280 empleos formales directos en el sector minero. Estos datos, que forman parte de un análisis retrospectivo del año, muestran una disminución del 2,1% en comparación con agosto de 2023, lo que equivale a la pérdida de 824 puestos en un año y un total de 1.787 empleos menos durante los primeros ocho meses de 2024.
Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

Lithium Argentina avanza con su traslado de sede corporativa a Suiza

La empresa Lithium Americas (Argentina) Corp., conocida como Lithium Argentina, continúa avanzando en el proceso de trasladar su domicilio corporativo a Suiza y operar bajo el nuevo nombre de Lithium Argentina AG. Este cambio estratégico, anunciado originalmente el 29 de noviembre de 2024, se someterá a votación en una reunión especial de accionistas el próximo 17 de enero.
Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Minera Don Nicolás firma acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A, para la venta de sus propiedades de exploración Michelle

Cerrado Gold Inc. anunció que su subsidiaria 100% propiedad, Minera Don Nicolás S.A. (MDN), firmó un acuerdo de opción con Cerro Vanguardia S.A. (CVSA), una filial 100% propiedad de AngloGold Ashanti Holdings Plc, mediante el cual MDN ha otorgado a CVSA la opción de comprar un 100% de interés en ciertas propiedades ("Propiedades Michelle") ubicadas en la región sur de Minera Don Nicolás, en la provincia de Santa Cruz, por un total equivalente en pesos argentinos a US$14 millones (aproximadamente C$19 millones), sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones.
El cobre, al rojo vivo

El cobre, al rojo vivo

Importantes proyecciones para el metal rojo. Argentina, con grandes posibilidades de desarrollar sus pórfidos de cobre.